lunes, 20 de julio de 2015

TÉCNICAS DE ESTUDIO

https://utneduec-my.sharepoint.com/personal/blsegoviar_utn_edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=qy%2biA9OUTa9KP3Q%2bLXMwP2Ze0Mbg3W29eQdb6aIh120%3d&docid=0c5ed9c09bc4d42c597e50fa0463f5cc9

Resumen

DEFINICIÓN
El resumen es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo.
UTILIDAD
El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad.
CLASIFICACIÓN
  •  El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del original. 
  •  El resumen descriptivo: explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo.
  •  El abstract es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos.
  •  La síntesis consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Esta técnica de reducción textual te permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente.

PROCESO
·         Hacer una lectura general
·         Tener en claro el enfoque de la asignatura
·         Entender el significado
·         Ir párrafo por párrafo
·         Subrayar, resaltar o transcribir
·         Parafrasear el texto
·         Releer el resumen

Clasificación
Redacción académica: Este tipo de escritura se caracteriza por ser mucho más estructurados que otros. Se considera respetar el orden sintáctico común: sujeto y predicado. Además deben ser seguidas las características propias de la disposición de cada tipo de trabajo.
Redacción de cartas:  Las cartas pueden tener fines laborales o profesionales, comerciales o incluso familiares y amistosas, estas últimas no se ven obligadas a respetar su forma de manera determinante como las anteriores.

Redacción periodística: Puede cubrir diversos ámbitos, sean estos deportivos, sociales, políticos, culturales. Este tipo de escritura depende del medio en el que sea publicado, ya sean periódicos, revistas o medios audiovisuales. Además son fuertemente influidas por la línea editorial.
Redacción comercial: Su función queda supeditada al ámbito de los negocios. Es utilizado en las empresas.
Redacción literaria: Se caracteriza por ser mucho más libre que otras clases de redacciones en cuanto a la forma, pero debe mantener la cohesión y coherencia en el fondo. Se caracteriza por el uso de recursos literarios.
Redacción administrativa: su función también queda limitada al mundo empresarial. En ésta son analizados y aplicados conceptos en relación a los bienes destinados a ser 

Ensayo

DEFINICIÓN
El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
UTILIDAD
Manifiesta alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
CLASIFICACIÓN
Ensayos literarios: El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.
Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico.
Ensayo crítico:Se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad.
Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura.
PROCESO
1. Lectura: consiste en leer con detenimiento el tópico, bajo el tipo lectura de estudio.
2. Subrayado: radica en localizar ideas principales al resaltarlas con una señalizacion a libre criterio.
3. Análisis: consiste en la clasificación de la información para ordenarla y comprender.
4. Síntesis: es el paso más importante, que consiste en expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo, utilizando su propio estilo.

5. Comentario: es la aportación personal, acompañada de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas.

LECTURA COMPRENSIVA

 LECTURA COMPRENSIVA
La lectura es un proceso que permite adquirir conocimientos o construir significados, en donde se asocia lo que se lee a un contexto determinado permitiendo generar nuevas teorías en torno a lo que se entiende, los autores explican que leer es comprender ya que si alguien hace una lectura con consciencia podrá comprender lo que se ha leído.
Para hacer una lectura con consciencia se requieren poner los 5 sentidos ya que se necesita un alto grado de concentración para poder percibir, establecer relaciones, analizar, inferir y deducir de forma adecuada.
Dentro del acontecer académico principalmente es importante aplicar ciertas herramientas para poder leer de forma comprensiva como son poseer habilidades de  codificación de grafías y palabras, usar estrategias de comprensión, posibilidad de concentración.
El docente es la figura que debe ayudar a estimular el proceso de lectura mediante la selección adecuada de los temas, documento y libros que permitan enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y haciendo una suerte de entrenamiento que perfeccione las habilidades antes mencionadas.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
  1. Identificar los conocimientos previos que poseen los estudiantes, sus expectativas, intereses y vivencias a fin realizar la motivación necesaria en prevención de que no todos podrán abordar ni comprender la lectura de manera homogénea,…"siempre será necesario que el niño sepa qué hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone hacer.
  2. Manejo del diccionario, para mejorar por cuenta propia y con mayor independencia, el significado de las palabras nuevas presentes en el texto.
  3.  Observación de las partes del texto como el índice o contenidos, capítulos, títulos, subtítulos, si el texto es corto, título, autor especialmente la introducción y conclusión, en las cuales el autor manifiesta el propósito y las recomendaciones específicas que considera de utilidad para el lector.
  4.  Inferir la idea central a partir del título o de la lectura del prólogo o de la introducción y verificarla a través de la localización de palabras claves. La idea central es la más importante, de ella dependen las secundaria y tienen mayor significado o mayor contenido semántico. Es la síntesis del texto.
LINCOGRAFIA
http://www.analisiseconomico.info/index.php/opinion2/332-la-lectura-comprensiva
http://www.monografias.com/trabajos93/estrategias-promover-lectura-comprensiva/estrategias-promover-lectura-comprensiva.shtml#estrategia



                                                         

lunes, 11 de mayo de 2015

HORARIO ESTUDIANTIL

PROYECTO DE VIDA



DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

TEMA: DIFICULTAD DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
INTRODUCCIÓN
Queremos llegar a conocer cuáles son las causas de este problema que muy a menudo se presenta en el ámbito estudiantil, entender comprender por qué los estudiantes llegan al punto de no querer estudiar.
Las dificultades en la lectura son muy comunes en los Estados Unidos y a través del mundo. Se estima que millones de personas tienen dificultades leyendo y que estas dificultades pueden variar desde dificultades leves hasta severas. Aunque las causas de estos problemas varían mucho, ciertamente la más común es lo que llamamos un problema de aprendizaje. De hecho, de los más de 6 millones y medio de niños y adolescentes que están recibiendo educación especial en las escuelas públicas en los Estados Unidos, casi 3 millones están catalogados bajo la categoría de problemas de aprendizaje. De éstos, un poco más de 1 millón son hispanos (Reporte Anual del Congreso, 2004).
A este hecho una de las causas generales el desorden en uno o más de los procesos del sistema nervioso central: percibir, comprender y/o utilizar conceptos a través del lenguaje (escrito o hablado) o medios no –verbales. El desorden se manifiesta en déficit en uno o más de las siguientes áreas: Atención, razonamiento, procesamiento de información, memoria, comunicación, lectura, escritura, deletrear, cálculos matemáticos, coordinación, destrezas sociales, y madurez emocional.

CONTENIDO
En específico cuando se habla de problemas de aprendizaje se generaliza uno de los desórdenes de los más importantes del ser humano ejerciendo el papel de estudiante en la escuela. Jardín, colegio, o puede ser la universidad. En este caso las posibilidades más frecuentes y que se pueden dar a entender es que el cerebro no debe haber desarrollado de la manera mas usual como para procesar, guardar o dar información sin ningún problema.
Otro de los problemas es la dificultad en prestar atención, problemas de memoria de captar información y falta de madures emocional de tal forma que se llega a la conclusión de que el cerebro capta información de diferente manera a la que usualmente se da en el estudiante, aunque no se sabe por qué se den estos problemas se ha establecido que el hecho de que el estudiante cuente con este problema puede ser cuestiones familiares, es decir de genética.
De esta forma el conflicto que causa esta dificultad es que los maestros de alguna manera no entiendan el desarrollo del estudiante por ellos se produce problemas escolares en calificaciones, lo que se nota en las escuelas es que muchas veces hay malos entendidos con la inteligencia de estos estudiantes y su rendimiento académico.
Muchos de estos problemas se deben a la metodología de la escuela, al contar con maestros poco observadores, ya que en estos casos se toma como idea principal el enseñar a estos estudiantes lo mismo pero con diferente método con el fin de no excluirlo y motivarle ya que el problema debe ser solucionado por las 2 partes.
CONCLUSIONES
-       Para mejor desarrollo del estudiante en el ámbito académico las escuelas deben fortalecer su método de enseñanza ya que los estudiantes que cuenta con estos problemas necesitan una educación más especializada con mucho más preferencia.
-       El problema en este caso no es el estudiante, prácticamente es el método de enseñanza y el maestro que no se dan cuenta que el estudiante puede desarrollarse de la misma manera pero con diferente metodología.
-       Las escuelas de hoy en día se centran en enseñar e impartir conocimientos, mas no en interactuar practicar e intercambiar opiniones con los estudiantes porque lo con esto no pueden expresar sus ideas o sus inquietudes a que no cuentas con la apertura.
LINCOGRAFIAS